La primera vengadora
Llegados a este punto con el cercano cierre de la Fase 3 y 21 películas estrenadas a lo largo de más de una década, la fórmula depurada del Universo Marvel ha alcanzado tal nivel de definición y está tan arraigada en el imaginario colectivo que resulta progresivamente más difícil observar cada película como obra individual e independiente y no como porción de un gigantesco todo. Por este motivo, es inevitable recepcionar cada nueva entrega poniendo el foco en factores bastante ajenos a lo púramente cinematográfico.
“Capitana Marvel” llega a los cines con el pequeño handicap, al igual que “Ant-Man y la Avispa”, de estrenarse en ese ingrato periodo de espera entre “Infinity War” y “Endgame”. La cercanía del desenlace del auténtico plato fuerte de la megafranquicia tiende de manera inevitable a eclipsar la entrada en escena de Carol Danvers, por mucho que se haya anticipado su decisivo papel en el ansiado epílogo.
El otro obstáculo es algo congénito e inherente a la saga y del propio subgénero al que se adscribe y en su habilidad para superarlo es probablemente donde reside la esencia del éxito de Marvel, que no es otra cosa que ingeniárselas para contar lo mismo por enésima vez y seguir funcionando como una maquinaria perfecta de entretenimiento.
Si alguien sabe de fórmulas y de contar siempre lo mismo logrando hacer que siempre parezca fresco y novedoso es Disney. Analizada a grandes rasgos, “Capitana Marvel” posee una trama de lo más simplona y vuelve a evidenciar el clásico problema de Marvel con el tema de los villanos, algo que había mejorado de manera sensible en “Black Panther” y exponencialmente con Thanos. Sin embargo, el guión se las ingenia para disfrazar ambas cosas, jugueteando con la linea temporal de la narración y sembrando la historia con numerosos y constantes giros que por momentos logra generar la ilusión de que todo es más enrevesado de lo que en realidad es.
Mencionando lo obvio, el film es el habitual festival de acción y efectos especiales, salpimentado con la no menos habitual acumulación de pequeños detalles a descubrir por el fan de los cómics que también se ocupan de contextualizar y darle su lugar al personaje dentro de la saga. La presentación en la gran pantalla de la raza de los Skrulls y la recreación de su eterno conflicto bélico con los Kree es sin duda uno de los grandes alicientes para todo aficionado a las viñetas.
Partiendo de los mimbres conocidos, se desarrolla una historia de orígenes con la novedad de una protagonista que ya cuenta con sus superpoderes desde el inicio, desarrollando su camino de autodescubrimiento hacia atrás en esta ocasión. El otro gran recurso para resultar fresca y diferenciarse del resto reside en la decisión de ubicar temporalmente la trama en los años 90 y convertir todo su tramo central en un homenaje nostálgico a dicha década, atiborrando cada fotograma con iconografía de la época y sobre todo por medio de una selección musical que no se deja fuera casi ninguno de los grandes éxitos que sonaron entonces. Incluso hilando algo más fino, no es difícil apreciar cierto homenaje al estilo de rodar acción de entonces en un par de escenas de persecución cuando la trama se traslada a la Tierra.
En cuanto al tema del empoderamiento femenino, sorprende de manera grata que, más allá de presentar a la primera superhéroina del estudio con película propia y aprovechar de manera muy conveniente su estreno en el Día Mundial de la Mujer con fines publicitarios, la película no resulta en ningún momento panfletaria o aleccionadora en ese aspecto. Si hay un mensaje claro es el antibelicista, por encima de cualquier amago de facilona y oportunista reivindicación feminista y los valores que la heroína representa aluden más a sus virtudes puramente humanas que al simple hecho de ser una mujer.
Brie Larson cumple de manera más que correcta con el expediente, aportando carisma, un toque de fragilidad, mucha simpatía y bastante química con un estupendo Samuel L. Jackson que funciona por contraste a las mil maravillas como un joven e inexperto Nick Fury, reconvertido aquí en efectivísimo alivio cómico cuando la película decide rememorar las “buddy movies” noventeras.
Espectáculo, épica, acción y diversión. Más de lo mismo, pero lo suficientemente disfrazado con arte y oficio para que nos de igual. En definitiva puro entretenimiento. Puro Marvel.
“Capitana Marvel” se estrena en España el 8 de Marzo.
2 comentarios en “Crítica: “Capitana Marvel””